
REFORMAS Y RETOS LABORALES
Abdón Pedrajas Littler participa en la obra colectiva “2023 Práctica Laboral para Abogados”. En esta ocasión los artículos han corrido a cargo de Ignacio González y Cristina Prieto, comentando dos importantes sentencias. TSJ de Murcia que trata el despido disciplinario del responsable de un centro de trabajo ante la denuncia por acoso sexual presentada por una trabajadora subordinada, analizando la posible nulidad de actuaciones como consecuencia de la admisión de dos grabaciones realizadas por la acosada y aportadas por la empresa al acto de juicio, así como las reglas sobre la carga y valoración de la prueba y TSJ de Aragón, que analiza la naturaleza jurídica de las relaciones entre los socios de una cooperativa de trabajo asociado y la empresa principal que había contratado con esa cooperativa la prestación de servicios relacionados con la industria cárnica.
La regulación vigente del tiempo de trabajo está condicionada por la organización empresarial de la producción y tiene numerosas reglas diferenciadas en función del sector, la actividad laboral y la situación personal del trabajador. De igual modo, esta regulación atiende, cada vez más, a los cambios sociales, en especial la conciliación familiar o la transformación digital, y a la circunstancias económicas, incorporando fórmulas flexibles de reducción de horas trabajadas en función de la estructura productiva y las causas coyunturales de la propia economía. Los autores de este libro analizan la transformación del tiempo de trabajo desde estos factores organizativos, empresariales, singulares y socioeconómicos que fundamentan esta regulación. Es en este contexto donde los autores aportan una reflexión jurídica al debate sobre la semana de 4 días laborales y a la controvertida relación entre la reducción del tiempo de trabajo y el empleo. Es una obra innovadora, oportuna y sistemática que analiza el tiempo de trabajo en el siglo XXI.
Abdón Pedrajas Littler participa en la obra colectiva “2022 Práctica Laboral para Abogados”. En esta ocasión los artículos han corrido a cargo de Ignacio González y Marta Nebot, comentando dos importantes sentencias de las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia de Cataluña y Aragón, ambas relaciones con la naturaleza jurídica de la relación contractual analizada en procedimientos de oficio.
La oportunidad política ha reducido el alcance de la reforma laboral efectuada por el Real Decreto-Ley 32/2021 a cinco grandes materias: la reducción de la temporalidad en la contratación laboral, la negociación colectiva, la formación profesional de los trabajadores y la flexibilidad interna empresarial. En el libro se trata de presentar una sistematización coherente de las modificaciones efectuadas en dos de las materias más importantes abordadas por la reforma laboral la nueva regulación de la contratación temporal y de la negociación colectiva, haciendo también una valoración crítica de urgencia de las mismas, no tanto del contenido mayor o menor de la reforma realizada o de la orientación pactada de la misma por los agentes sociales, sino de aquellos aspectos que, desde una perspectiva de seguridad jurídica, por una redacción más o menos afortunada, puedan plantear en su futuro aplicativo problemas de interpretación ante los tribunales.